Quantcast
Channel: Birds in Spain Blog
Viewing all 58 articles
Browse latest View live

La gaviota de Audouin vuelve a nidificar en el puerto de Tarragona

$
0
0
Por

Albert Cama, Antoni Peco, Bàrbara Celada y Ricard Gutiérrez

Larus audouinii. ad. Tarragona, 6.6.2014 © Ricard Gutiérrez

Después de la colonización de una zona en obras del puerto de Tarragona por la gaviota de Audouin (Larus audouinii) en 2013, la especie ha vuelto a la zona en 2014, con las obras ya finalizadas y presentando un área sin edificaciones y cubierta por cantos rodados y tierra. Después de ser detectada la presencia de la especie por técnicos de la Autoridad Portuaria de Tarragona y del equipo de biólogos que efectuan un seguimiento de la avifauna de la zona (de acceso restringido), se constató lo que parecía ser la nidificación de un mínimo de treinta parejas en la zona (19 nidos en 2013), con presencia de abundantes ejemplares adultos, con cifras próximas a los 500 individuos (A.Cama).

En primer plano, colonia de cría. Port de Tarragona, 6.6.2014 © Ricard Gutiérrez


El dia 6.6.2014 se efectuó por parte de los autores y en una acción coordinada entre las administraciones portuarias y de conservación de la biodiversidad de la Generalitat de Catalunya el anillamiento de los pollos de la colonia así como el cartografiado de los nidos de la zona mediante GPS.

Pese a las espectativas negativas (derivadas de unas fuertes tormentas acaecidas en dias anteriores), solo se encontraron seis pollos fallecidos y muy pocos huevos no fértiles, cantidades totalmente dentro de la normalidad en una colonia de estas características, siendo encontrados 45 nidos y anillados un total de 61 pollos.

Larus audouinii. Pollos de corta edad. Había una importante asincronía en la colonia indicando una incorporación progresiva a la nidificación. Tarragona, 6.6.2014 © Ricard Gutiérrez

Larus audouinii. 43 pollos fueron anillados con anillas de PVC con códigos alfanuméricos de cuatro dígitos empezando por BUT, BU0 y BU1. Tarragona, 6.6.2014 © Ricard Gutiérrez


De los 61 pollos, 43 portaban además de la anilla metálica, una de PVC en la pata izquierda. Los códigos empleados en 2014 en Tarragona fueron:

BUT3, BUTS, BUT7, BUTV, BUTX, BUTW, BUT5, BUTP, BUTF, BUTB, BUTA, BUTT, BUT6, BUT0, BUTH, BU09, BU0T, BU0S, BU01, BU0Y, BU0N, BU0H, BU0M, BU04, BU0P, BU06, BU0A, BU02, BU0B, BU08, BU0D, BU0V, BU0Z, BU0F, BU0W, BU05, BU0R, BU0C, BU1N, BU1Y, BU1V, BU1H, BU1F.


Colonia de cría: un erial ganado a las aguas interiores del puerto. Tarragona, 6.6.2014 © Ricard Gutiérrez


Medidas de conservación

El área escogida por la gaviota de Audouin es la misma de 2013, si bien el año pasado se trataba de un espigón interno del puerto, en una zona de ampliación. En esta temporada la zona está ya rellenada, libre de construcciones y presenta una baja frecuentación. No se conoce la presencia de depredadores terrestres. Dada la presencia regular de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) y la prácticamente nula existencia de vegetación que ofreciese refugio a los pollos una vez nacidos se convino la necesidad de aportar refugios 'artificiales' a los pollos de la colonia colocando tubos coarrugados en diferentes puntos de la colonia. Estos tubos sirven de refugio para los pollos hasta un estadio de crecimiento medio, tanto para depredadores como para lluvia. De hecho durante la jornada de anillamiento buena parte de los pollos estaban 'escondidos' en estos tubos. Se trata de una medida de conservación de escaso coste pero que se ha revelado como de aparente gran utilidad, dada la escasa mortalidad registrada.

Anillando dos pollos 'refugiados' en los tubos de PVC coarrugado colocados por la Autoridad Portuaria de Tarragona a sugerencia del Dr. Albert Cama. Tarragona, 6.6.2014 © Ricard Gutiérrez
Los tubos proporcionan refugio para predadores y para el mal tiempo. Tarragona, 6.6.2014 © Ricard Gutiérrez

El microrelieve de la colonia la hace perfecta para el camuflaje de nidos y pollos, solo destacando los adultos a distancia. Tarragona, 6.6.2014 © Ricard Gutiérrez



Futuro

Cabe relacionar la presencia de la especie en el puerto de Tarragona con los fenómenos de diáspora desde las colonias principales a causa de variaciones en el comportamiento de la especie probablemente inducidas por fenómenos catastróficos puntuales asociados a vedas pesqueras y mala climatología así como a los esfuerzos de proyectos europeos 'LIFE' en adecuar zonas de interés para la especie y fidelizarla. el dia del anillameniento se contabilizaron 436 adultos en la zona y en dias anteriores cifras superiores a los 500. Parece por tanto que estemos ante un escenario de consolidación del litoral central de Tarragona como área de cría.

Larus audouinii adulta con anilla de PVC 'AM**', anillada en el delta de l'Ebre con toda seguridad y presente en la colonia de Tarragona. La colonia del Delta de l'Ebre está exportando parejas reproductoras a otros lugares de la costa mediterránea. Tarragona, 6.6.2014 © Ricard Gutiérrez
 
Tanto en el presente caso, con abundantes restos de descartes en los nidos examinados, como en el del Delta del Llobregat o puerto de Sant Carles de la Ràpita, parece que las gaviotas se acercan a su fuente de alimento más fácil, los descartes, siguiendo una maximización de la relación coste/beneficio en cuanto a su alimentación. En todos estos casos veremos si las condiciones temporales de los lugares de cría continuan en el futuro y cómo se adaptará la especie a estos nuevos hábitats costeros, algunos de ellos, por sus características, de carácter temporal. Sin duda lo harán, dado el carácter metapoblacional de la especie.



Cita: 

Cama,A., Peco,A., Celada, B. & Gutiérrez, R. 2014. La gaviota de Audouin vuelve a nidificar en el puerto de Tarragona. Birds in Spain blog. http:// birdspain.blogspot.com 


Heaven and hell: breeding failure of the Audouin's Gull colony at Llobregat Delta

$
0
0
Rangers of the Generalitat de Catalunya (Agents Rurals) searching for alive chicks in the colony 13.6.2014 © Ricard Gutiérrez

608 Audouin's Gull Larus audouinii nests. That was the 2014 count which marked a local record for the species in its 'new' breeding site at El Molí island of Llobregat river mouth. colonised by the species in 2009. Ringing of the colony was scheduled for June Friday 13. And the friday 13 reputation seemed to work again: almost no activity in the colony showed that something had went wrong.

The colony had a great number of abandoned nests, some broken as 'crashed by something coming from the sky', some predated but probably 'after-death' according to the official Vet and Mammal expert that visited the colony. There were a few abandoned nests with very young dead chicks at least two weeks before the visit, according to the condition of the corpses .

Failure was not complete, since 21 chicks could be found and were subsequently ringed with white PVC rings coded as follows:

BR4J, BR4L, BR4Z, BR4Y, BR4X, BR4W, BR4V, BR4U, BR4T, BR4R, BR4S, BR4P, BR4N, BR4M, BU1S, BU1U, BU1J, BU1S, BU1X, BU1M, BU1W.

Larus audouinii chick. Llobregat delta, 13.6.2014 © Ricard Gutiérrez
One of the ringed Larus audouinii chicks, Llobregat delta, 13.6.2014 © Ricard Gutiérrez


The joint team of Llobregat delta Consortium, Wildlife Service of the Generalitat de Catalunya and Rangers of the Generalitat stated that a set of five-days in a row of heavy showers, including hail, and low temperatures coinciding exactly with hatching period of the species in late May 2014 is after the colony fate. This had happened years before in the Ebre Delta, with a total failure of the world largest colony, and has happened here for the 1st time ever.

Meteo.cat radar showing the storms of 26.5.2014
Meteo.cat radar showing the storms of 31.5.2014
 
Regardless the disgraceful situation, this fact demonstrates how conservation dependant these colonial species are. And how, despite seeming to be leaving its former endangered status, there is still much to do for the benefit of colonial threatened seabirds such as the Audouin's Gull. Let's see what happens next year. Let's hope it will be better for the species in this important stronghold the Llobregat delta is.


El Niño, sardines, hams i ocells marins

$
0
0

Fons i peixos al Parc Natural Montgí, Medes i Baix Ter, Girona, Juliol 2014 © Ricard Gutiérrez


Mercat d’Amposta, Montsià, Tarragona. Principis de Juliol de 2014. Vas a comprar sardines (Sardina pilchardus) i veus que no n’hi ha de fresques. I que els preus, de les que es veu que fa uns dies que hi són, volten els 8€. El seitó, l’anxova (Engraulis encrasicholus), en canvi, entre 4-5€. Com és que l’anxova, sempre més cara, està més bé de preu que la ‘humil’ sardina? Preguntem a la peixatera i ens ho confirma: 'no hi ha sardines i van caríssimes, a 9 €/kg. Us recomano el seitó'.  Ràpidament em venen al cap pensaments relacionats amb temes que havia vist al twitter o en directe el darrer més: ‘no hi ha peix a la Badia de Roses’ que em deia un naturalista local; ocells morts a hams de palangre aquí i allà i fins i tot l’anomalia ‘El Niño’ matant ocells marins al Pacífic. Té tot això a veure? Vaig començar a mirar coses aquí i allà i alguna cosa sembla té a veure.

La Sardina

Resulta que el preu de la sardina varia al llarg de l’any I a la llotja de Tarragona assoleix el seu preu màxim a principis d’estiu (figura 1). Ni els kg capturats ni els preus són els mateixos als diferents ports pesquers catalans (figura 2). 

Figura 1. Evolució mensual del preu de la Sardina a Tarragona 2012-2013 i mitjana 2008-2012 (Font: www.gencat.cat)

Figura 2. Captures (kg) i preu mig (€/kg) de sardines a Catalunya el 2013  (Font: www.gencat.cat)


El que sí s’observa és una tendència al a reducció de captures de sardines els darrers 16 anys, altre cop segons fonts oficials. Analitzant les dades de l’IDESCAT hem calculat un índex TRIM  que indica un acusat declivi entre 1998 i 2013 (TRIM Steep decline P < 0.01 T = -0.0637 SD = 0.0006).


Figura 3. Captures (Tm) i preu total (€) de sardines pescades a Catalunya 2000-2013  (Font: www.gencat.cat)

El món de la pesca és complex i no cal descartar elements concurrents en aquesta evolució de captures:  també pot ser que, en part, aquests canvis no únicament es deguin a la menor o major abundor de peix sinó que altres paràmetres relacionats amb el cost/benefici hi intervinguin: el seitó, tradicionalment més car, ha registrat en el mateix període 1998-2012 un moderat augment en les captures (TRIMModerate increase (p < 0.01 T =  0.0024 SD = 0.000).

Figura 4. Captures (kg) dels ports de pesca de Girona, Catalunya 1991-2013  (Font: www.gencat.cat)

Així doncs, què té a veure això amb els ocells? Molt. La sardina és una de les principals fonts d’aliment dels Procellariiformes (els clupeids en general, la sardina inclosa) i en els anys 90 del segle XX vam atribuir el canvi de distribució de les zones d’hivernada de la baldriga balear (Puffinus mauretanicus) al crash de les pesqueries de clupeids de la zona d’Alboran i llevant, redistribuint-se aquells anys pel litoral més septentrional ibèric (Gutiérrez & Figuerola 1995), pdf aquí. És obvi que els mètodes d’estudi han millorat i que es sap molt més de les baldrigues que aleshores, però canvis de distribució van haver-hi. I els continuen havent en menor o major mesura. A més, molts ocells, com ara la gavina corsa, depenen en bona part dels descarts: resulta evident doncs que a menor pesca, menys disponibilitat d’aliment, sia directe perquè hi ha menys peix, sigui indirecte perquè hi ha menys descarts.

Figura 5. 5 Puffinus yekouan& 1 Puffinus mauretanicus, Illes Medes, Girona, Juny 2014 © Ricard Gutiérrez
 
Els ocells marins

Com tots els ocells, els marins necessiten un lloc per niar, a poder ser segur i lliure de depredadors, i indrets d’alimentació. La tranquil·litat, quelcom també bàsic en explicar la distribució de molts ocells terrestres sembla, en certa manera, més garantida al mar. Però igual que passa amb la distribució d’altres vertebrats marins com els cetacis, sota l’aparentment uniforme superfície marina hi ha grans diferències tant en relleu com en aliment ‘disponible’ per als predadors. I no únicament a nivell geogràfic sinó també de forma variable al llarg de l’any. Per això alguns d’aquests ocells marins fan no únicament moviments d’alimentació importants durant la temporada de cria, sinó grans desplaçaments una vegada acabada aquesta, a la recerca de llocs on tenir aliment més fàcil. I si els grans deltes i concentracions de peix associades, o les reserves marines amb fons ben conservats on hi ha peix garantit, són a les costes continentals, els ocells que han niat a les illes (Balears i altres de la Mediterrània) s’hi apleguen. Això passa amb el corbmarí emplomallat, que a les costes peninsulars arriba a quadruplicar la població nidificant durant l’estiu i on hi ha observacions d’animals anellats a Menorca i Mallorca. També amb les baldrigues mediterrànies que marxen de les idíl·liques i transparents aigües de les illes per anar a cercar deltes i costes més ‘productives’. Les seves parentes balears van descobrir l’Atlàntic fa temps, on passen l’estiu cada cop més al nord.

Figura 6. Phalacrocorax aristotelis desmarestii. Illes Medes, Girona, Juny 2014 © Ricard Gutiérrez. L'exemplar L11 prové de Menorca, tot i que les illes acullen una població nidificant de més de 10 parelles.

Si quan aquests ocells arriben dels seus viatges no troben gaire peix, o venen cansats, es llencen a cercar-los a la via fàcil, sia xarxes calades amb peix atrapat (corbmarins) o al palangre (baldrigues). I es registren importants episodis de mortaldat com els registrats en aristotelis el juny a diferents llocs de la costa però sobre tot a l’Empordà o els reportats de bycatch de palangre en baldrigues també en aquesta zona. Tot i que és un problema ni molt menys puntual o localitzat.  El preu de la sardina d’Amposta i els gràfics de reducció de les sardines i de les captures de la flota de Roses tornen a planar al cap. Menys peix disponible, a buscar-se la vida amb el que hi ha. I el palangre és un d’aquests recursos. Sigui perquè tens gana perquè acabes d’arribar de les Balears i ets un aristotelis jove inexpert, sigui perquè és època de cria i necessites aportar el doble d’aliment al niu del que captures habitualment, la manca de peix o el peix fàcil fa que molts ocells sucumbeixin al bycatch pesquer.

Figura 7. Puffinus yelkouan depredades per falcó pelegrí Falco peregrinus a una cova de Menorca, Balears. Juny 2014 © Ricard Gutiérrez

Els problemes de morts a mar s’afegeixen als que aquestes espècies pateixen a les seves àrees de cria, amb predacions sobre espècies com les baldrigues per part de gats, rates o fins i tot falcons peregrins, pedregades i mal temps que s’afegeix a la manca d’aliment i pressió per part de gavians i mamífers terrestres en la gavina corsa i que l’ha fet canviar de lloc de cria en els darrers anys o temporals de finals d’hivern que acaben amb nius i polls de corbmarins emplomallats a la costa. I tot suma en contra d'aquestes espècies moltes d'elles classificades com a vulnerables o en perill d'extinció. Ja saben en part perquè.


El Niño

Amb totes les reserves que les especulacions o realitats contingudes en aquest post puguin generar, hi ha una realitat clara: la necessitat de conservació dels ocells marins és global i no es pot circumscriure només a les seves zones de cria o a les de dispersió i alimentació. És difícil i costós treballar a mar. És complicat fiscalitzar l’acció humana a la costa i al medi marí. I encara més preveure o predir efectes sovint desconeguts d’afectacions que es planegen, siguin granges d’aqüicultura, extraccions petrolíferes, frackings, infraestructures, fins i tot la il·luminació de ports relativament propers a zones de cria o d’abocadors d’escombraries situades a la província del costat. Davant de tot això precaució i adopció de postures cautelars, sinó directament restrictives. Hi ha un patrimoni que cal preservar i del que encara a hores d’ara sabem poc. 

Però encara hi ha més: fenòmens climatològics com ‘El Niño’ que causen mortaldats massives d’ocells marins al Pacífic, lligats a efectes no directes sobre la fauna sinó, com tot el que hem exposat fins ara, indirectes sobre el medi, podrien afectar també les nostres latituds ben llunyanes del Pacífic segons alguns estudis, matisats per altres. O és que també ja les estan afectant i plou sobre mullat sobre els aspectes abans comentats? Altre cop un interrogant. Esperem no afegir més variables a la ja difícil equació de la conservació de la fauna marina...

Mentrestant, quelcom queda clar: Mare Nostrum, més que mai. De totes i tots. Mirem de preservar-ho abans no sigui massa tard.

Cucut, cuco or cuckoo?

$
0
0
Cuculus canorus juv. L'Aufacada, Delta de l'Ebre, Tarragona 23.7.2014 © Ricard Gutiérrez


6.7.2014 Migjorn, Sant Jaume d’Enveja, Delta de l’Ebre, Tarragona: 4 Cuculus canorus juntos, parecen adultos.
14.7.2014 siguen 3 cucos en la zona
23.7.2014 Uno normal y un joven de fase roja cerca de l’Aufacada, Delta de l’Ebre, Tarragona

¡Cuánto cuco! Normalmente atribuimos la presencia de jóvenes de cuco, que pueden parecer en el caso de fases rojizas alguna pequeña rapaz en vuelo evasivo, a la población local que se habrá reproducido en los carrizales de las cercanías, parasitando a carriceros u otros. Ese podría ser el caso del joven rojizo, aún con boqueras, del día 23.7. Pero ¿es eso cierto?

Cuculus canorus juv. L'Aufacada, Delta de l'Ebre, Tarragona 23.7.2014 © Ricard Gutiérrez
 
La noticia recogida en la web del British Trust for Ornithology (BTO) sobre el proyecto de marcaje de cucos británicos con emisores vía satélite está dando interesantes datos. En Gran Bretaña la población de cucos ha disminuido más de un 50%. En comparación, la situación aquí parece algo menos preocupante pero los programas de seguimiento del ICO en Catalunya dan una disminución moderada del 18% entre 2002-201.

Tendencia poblacional del cuco en Catalunya 2002-2013 en base a los datos del SOCC. Fuente: SIOC

Los británicos han marcado 31 cucos desde 201(ver en directo en esta página)

Causas climatológicas, de metodología o relacionadas con falta de alimento están detrás de la muerte o pérdida de contacto con estos cucos (más información aquí).


Cucos británicos marcados por el BTO en su migración de 2014. Captura de pantalla en fecha julio 2014 del mapa migratorio en directo. Fuente: BTO

Los cucos adultos marcados pasan por la península rumbo a África a principios de Julio (!). A finales de mes ya pueden estar en el continente africano, mientras los cucos locales se supone empezarán a salir del nido y ser visibles justamente en estas fechas.


Observaciones de cuco en Catalunya en 2014 (marzo-julio). Fuente: ornitho.cat


Viendo tanto el análisis de citas registradas en el portal ornitho.cat respecto del cuco entre enero y julio de 2014, se observa como disminuye la cantidad de citas reportadas en cuanto las aves dejan de cantar. Esta variación coincide con el número de aves anilladas, que luego subiría, con jóvenes presuntamente, a partir de agosto y con el total de citas recogidas en el portal ornitho.cat hasta julio de 2014.

Capturas mensuales para anillamiento de Cuco en Catalunya. Fuente: SIOC


Observaciones de cuco en Catalunya en periodos de cinco dias. Fuente: Coloreado propio en base a información generada por el portal ornitho.cat.

Lo interesante del tema, además de ver las vicisitudes por las que pasan los cucos ingleses en sus viajes y darse cuenta de lo difícil que resulta para un ave migratoria completar su ciclo vital sin perecer en él, es que no todos los cucos que vemos aquí en verano son locales. Tal vez los jóvenes o algunos de ellos sí procedan del carrizal de ‘al lado’ o del margen fluvial o soto arbustivo. Pero algunos de ellos, como posiblemente esos grupitos observados en el Delta de l’Ebre a principios de julio, puedan venir de más lejos, de miles de kilómetros al norte, desde donde habrían partido con destino al África subsahariana. La técnica del marcaje via satélite, en este caso como en otros proyectos llevados a cabo con rapaces o carracas, nos da una información valiosísima, impensable hace veinte años atrás.

Cuco, cucut or cuckoo, buen viaje.

Mistery stint from Valencia

$
0
0
by Toni Alcocer

On 31 August 2014 Toni Alcocer found an odd Calidris minuta within Tancat de la Ratlla Nature Reserve, at Silla, Albufera de Valencia Natural Park. He was able to take four photos of what apparently recalls an adult Little Stint (Calidris minuta). Another obsever, Gonzalo, shared the moment.

The bird however does not look as a typical minuta, and shows some subtle structural differences and plumage features such as overall colour, breast, flanks and undertail coverts spots. Interestingly, the bird was ringed.

Any kind of plumage aberration would be discarded once there are characters, as the forementioned spots, that instead of fade or vanish, appear in this individual. And the case of a mistery stint featured in Dutch Birding back in 1996 (see the 18_1 issue of Dutch Birding with the Lars Jonsson paper here) and considered as an hybrid temminckii x minuta came to mind.

McCarthy (2006) Handbook of Avian Hybrids of the World  lists quite a few Calidris cases of hybridisation but none presumably of a minuta x sp combination that might match this individual.

Is this an aberrant individual? Is this an unknown hybrid? Or what is this Calidris?

This post is aimed to collect any proposal, comment or simply to state the observed individual and the amount of variation these waders can show.





Aythya nyroca x fuligula [Hybrid Ferruginous x Tufted Duck]

$
0
0
On 20 November 2014 a female presumed hybrid Ferruginous x Tufted Duck was seen at Cal Tet lagoon, Llobregat Delta, El Prat de Llobregat, Barcelona (Ricard Gutiérrez, Ferran López, C.Llopis). The record appears in the 'Novetats Ornitològiques' Consorci Delta del Llobregat blog as follows:

Aythya nyroca x Aythya fuligula
Morell xocolater x Morell de plomall - Ferruginous Duck x Tufted Duck 

1 ex. suposadament híbrid a cal Tet el 20.XI (R. Gutiérrez, F. López, C. Llopis). L'exemplar mostra característiques de les dues espècies: cap rectangular i plomall amb tons axocolatats, plomes del pit color xocolata, infracobertores caudals i posteriors de color blanc, flancs de color xocolata brut, etc...

Ferran López, observer of the bird and manager of the blog quoted (see above in catalan): 'The bird shows characters of both species: rectangular head and the tuft with chocolate tones, brown tones in the breast, white undertail and rear coverts, dirty chocolate flanks etc...

Despite no telescope was available, a video and a few record shots were obtained using hand-held binoscoping technique from the cal Tet hide window and are included below. Most of the characters outlined above can be clearly noted.





Presumed Aythya nyroca x fuligula♀  (lower right side of the photo). Cal Tet Lagoon, Llobregat Delta, Barcelona 20.11.2014 © Ricard Gutiérrez

Presumed Aythya nyroca x fuligula♀  Cal Tet Lagoon, Llobregat Delta, Barcelona 20.11.2014 © Ricard Gutiérrez

McCarthy (2006) Handbook of Avian Hybrids of the World lists hybrids for Aythya nyroca with A.valisineria, Bucephala clangula, Marmaronetta angustirostris, Netta erythroptalma, N.peposaca, N.rufina. But also for Aix sponsa, Anas acuta, A.clypeata, A.platyrhynchos, Aythya baeri, A.collaris, A.ferina, A.innotata, A.marila, A.novaeseelandiae and A.fuligula.

Regarding the latter, this crossing is reported in Eurasia for both ♂ and ♀ amd the hybrids are said to be fairly common, accounting for a 5% of all waterfowl hybrids reported for Western Central Europe (Randler in McCarthy op.cit.). However, these authors refer that most of the reported hybrids are males (such as these birds -also including two presumed females - from the UK).

Other hybrids involving Aythya nyroca have been seen previously in the Llobregat delta (e.g. this from february 2012 with Pochard reported at Consorci Delta del Llobregat Blog here) but this A.fuligula x nyroca is the first known in the area as far as we know.


Presumed hybrid Phoenicurus ochruros x P.phoenicurus at Málaga, January 2015

$
0
0
On 13.1.2015 an odd redstart was seen at Laguna de Fuentedepiedra, Málaga (Andy Paterson). It was initially thought to be a bird from an Oriental race of the Black Redstart (Phoenicurus ochruros), which show some reddish vent and underparts as in the photographed bird.

However, after a careful observation, and after reading the paper by Laurens B Steijn from 2005 at Dutch Birding which is available online (the full issue at issu online reader here), it was clear that it might be something else.

Despite the wing structure was not visible in any of the three photos, there was a clear white wing pannel and a wide and long white patch in the vent and middle of the breast, pointing towards an hybrid  ochruros x phoenicurus rather than an oriental race of ochruros.

Find enclosed three photos from Andy Paterson of this, in any case, interesting and beautiful bird.




Citation: Paterson, A. 2015 Presumed hybrid Phoenicurus ochruros x P.phoenicurus at Málaga, January 2015. Birds in Spain Blog. http://birdspain.blogspot.com/2015/01/presumed-hybrid-phoenicurus-ochruros-x.html

Presumed 'Brown' Pied Flycatcher at Sevilla on May 2015

$
0
0
On 11 May 2015 José Luís Anguita observed and photographed what seemed a milk & coffee Pied Flycatcher Ficedula hypoleuca within a Seville, Andalusia, urban park. He took three photos (attached) and he described the sighting as follows:

Ayer encontré este papamoscas en un parque de Sevilla capital. Lo di por hembra de cerrojillo y no me fijé en su vuelo ocupado con las fotos...pero al verlas parece atípico. No sabemos si leucístico o alguna otra especie. Su ojo no es oscuro si te fijas, y es muy pálido. 

' I saw yesterday this flycatcher in a Seville park. I gave it as a female Pied and I did not pay attention to its flight as I was concentrated in taking the pictures... but once I saw them it seems atypical. We don't know if its a leucistic or another species. Its eye is not dark and it's very pale'

All 3 photos © J.L.Anguita




 

Once checked the photos it seems that the bird is pale indeed and that the colour is not bleached-related (feathers seem to be new, not worn). Therefore it is presumably an aberration-related subject.

According to van Grouw (2006) Dutch Birding 28: 79-89, the bird could be a 'Brown' aberration:

'Brown as aberration is defined as a qualitative reduction of eumelanin. In this mutation, the amount of pigment remains unchanged but the appearance of the eumelanin is changed (cf Kopf 1986). As a result of an inherited  incomplete oxidation of eumelanin, black feathers will turn dark brown. The phaeomelanin is unaffected'.


Contrast between paler mantle and brown feathering indicating 'pale female' could support this hypothesis since :  

'In nature, ‘brown’ males are very rare because they can only be born from a ‘brown’ mother and a normal father that is heterozygotous for this mutation (and of course from parents that are both ‘brown’). The chance for this to occur in nature is normally very minute.'

This is the first flycatcher of this kind known to the author.


Reference:

Anguita, JL 2015 Presumed 'Brown' Pied Flycatcher at Sevilla on May 2015 . Birds in Spain blog. http://birdspain.blogspot.com





I també al port de Tarragona ...

$
0
0

Aspecte de la zona de nidificació, en primer terme, amb un niu abandonat.


La gavina corsa (Larus audouinii) també ha niat al port de Tarragona el 2013. En una zona d'obres s'ha instal·lat un grup d'individus que finalment han produït 19 nius. D'aquests potser 2-3 van fracassar i en data 26.6.2013 s'han anellat un total de 16 polls, 15 d'ells amb anelles PVC, els primers nascuts a la història dins la ciutat de Tarragona.

Els codis emprats, facilitats per IMEDEA-CSIC són: BR40, BR41, BR42, BR43,BR44,BR45,BR46.BR47, BR48, BR49, BR4A, BR4B, BR4C, BR4F i BR4H.

Primer poll de Larus audouinii anellat a la comarca del Tarragonès. 26.6.2013
Poll de Larus audouinii anellat amb PVC. 26.6.2013


Aquest èxit de cria ha estat possible gràcies a l'acció coordinada de naturalistes tarragonins, personal de Medi Natural i Biodiversitat de la Generalitat de Catalunya (DAAM) i les autoritats mediambientals del Port de Tarragona, que van aconseguir que el contractista de l'obra activa, FCC, aturés les activitats durant les semanes de la incubació i el creixement dels polls. Un exemple a seguir i de remarcable èxit ja que les gavines es van instal·lar amb les obres en funcionament. Cal remarcar en aquest procès la feina dels naturalistes locals autoritzats per al seguiment de gavines del Port, liderats pel Dr.Albert Cama, que van detectar la colònia, adonar-se de la rellevància de la mateixa i són sense dubte motor de l'èxit de tot el procès des de la fase inicial fins aconseguir la finalització de la cria.

La nidificació de l'espècie en aquesta zona es pot interpretar com a temporal ja que aquesta àrea concreta està en obres actives i les condicions que han atret a la corsa no es repetiran. No obstant això, cal recordar un intent el 2010 d'una parella solitària a un norai del mateix port, en una altra ubicació, que no va eclosionar. El litoral central tarragoní, doncs, té interès per a aquesta espècie amenaçada i s'haurà de prestar atenció els propers anys a eventuals intents, particularment després de veure també l'experiència de la colonització de l'entorn urbà de Barcelona que demostra que les preferències de selecció de zona de cria d'aquesta espècie estan canviant.

Adults a la zona on han niat. Les tanques metàl·liques es van posar per evitar accessos no desitjats i els palets de fusta perquè s'amaguessin els polls dels abundants gavians argentats que hi havia a la zona.


Amb aquesta localitat, la gavina corsa ha niat a sis llocs diferents a Catalunya el 2013, amb un total de 8.535 parelles (compilació: DAAM):

Delta de l'Ebre (Punta de la Banya)                       6983  (Font: IMEDEA/PN Delta de l'Ebre-DAAM)
Port de Sant Carles de la Ràpita                            1140   (Font: IMEDEA/PN Delta de l'Ebre-DAAM)
Delta de l'Ebre (Salines de la Tancada)                       1   (Font: IMEDEA/PN Delta de l'Ebre-DAAM)
Port de Tarragona                                                      19   (Font: DAAM/ A.Cama et al/Port de Tarragona)
Delta del Llobregat                                                  323  (Font: DAAM/Consorci P.G.E.N. Delta del Llobregat)
Antic estany del Port (Zona Franca de Barcelona)    69  (Font: DAAM)


Abstract. And also in Tarragona harbour. Audouin's Gull has also bred within an active works area in the Tarragona harbour. 19 pairs produced 16 chicks that were ringed on 26th June 2013. Using the sidebar translator you can access the full text either in English or in other languages.

Resumen. Y también en el puerto de Tarragona. La Gaviota de Audouin ha nidificado también en una zona de obras activas en el puerto de Tarragona: 19 parejas produjeron 16 pollos que fueron anillados el 26.6.2013. Usando la pestaña de traducción que hay en la barra lateral derecha se puede obtener una traducción total de este post al castellano y otras lenguas.


Referència:  

Cama, A. 2013. I també al port de Tarragona. Birdspain blog. Descarregat de http://birdspain.blogspot.com/2013/07/i-tambe-al-port-de-tarragona.html

No solo para caza: binoculares con telémetro para censos de fauna

$
0
0

Figura 1. Transecto de censo a bordo de un barco empleando el método Distance con la ayuda de telémetro Geovid de Leica. Junio 2013. La línea blanca indica el sentido de la marcha del transecto,en este caso del barco y lo que se anota mediante el ángulo respecto del trayecto sobre el transportador que aparece en la imagen es la localización del animal (flecha), cuya distancia se estima con el telémetro.



Los telémetros han sido materiales de interés para la medición a distancia de objetos, sean animados o inanimados. Esencialmente se han comercializado en los últimos años como elemento indispensable para la caza mayor, dada la necesidad de ajustar la distancia y ángulo de tiro para los disparos con mira telescópica a larga distancia. No obstante existen más utilidades que esta para estos fantásticos aparatos, de coste considerable dicho sea de paso, que permiten combinar unos binoculares de primera calidad con una medición laser precisa del objeto observado. Se trata de los censos lineales siguiendo el método 'Distance'

Qué es el distance sampling?

Resumiendo mucho, el método de censo Distance es una técnica utilizada para la estimación del tamaño o densidad de poblaciones animales o vegetales que tiene en cuenta la distancia a la que se detectan los contactos desde el itinerario de censo. Con esos datos se puede calcular la población estimada, además de resultados de carácter relativo en relación a distancia o área. La mayoría de estos análisis se hacen mediante el software gratuito 'Distance' de la Universidad de Saint Andrews, Escocia.

Tanto el software como manuales de uso se pueden descargar gratuitamente. El diseño de los censos es esencial para obtener buenos resultados y tiene que tener asociada un 'ámbito' de censo georeferenciable. Tiene en cuenta la probabilidad de detección, para lo cual el programa analiza las distancias observadas desde el recorrido de censo, asumiendo que todos los objetos 'delante' nuestro y a distancia cero son observados y que contra más lejos, menos posibilidades de verlos tenemos.

Esa consideración de la detectabilidad hace que los resultados de este método sean más finos y fiables que los que podamos extrapolar de un censo con banda por ejemplo de 25 metros y del que podamos extraer densidades de aves/10Ha como se hace habitualmente en los inventarios kilométricos de abundancia (IKA). Y que, por ejemplo, para censar una colonia de aves nidificantes, no sea necesario contar todos los nidos sino que un muestreo de una parte de la misma usando este método, permita obtener resultados fiables y con una mejor relación coste/beneficio.


Figura 2. Transecto que cubre un área determinada del que se estiman las distancias perpendiculares al mismo de los objetos detectados (puntos). Este es el tipo de datos que requiere el método Distance (Fuente: Burnham, K.P., D.R. Anderson, and J. L. Laake. 1980. Estimation of density from line transect sampling of biological populations. Wildlife Monographs No. 72)

Si bien en censos de plantas o nidos se puede llegar a estimar la distancia al objeto a censar con la ayuda de métodos manuales como una cinta métrica, para el censo de animales que huyen a distancia o a los que se ve fugazmente, es necesario un telémetro para estimar la distancia a la que se han detectado.

Figura 3. Método Distance aplicado al censo de una colonia de gaviota patiamarilla (Larus michahellis) en el delta de l'Ebre, Tarragona. Abril 2012. Se determina la distancia perpendicular del nido al transecto efectuado mediante una cinta métrica. Es la única manera factible de censar una colonia de entre 8000-10000 parejas que de otra forma supondría una relación coste-beneficio no asumible.

Es muy útil el uso de telémetros pues, para el censo de aves o mamíferos salvajes (ver un ejemplo de censo de passeriformes endémicos de Nueva Zelanda aquí).

Si bien he tenido la oportunidad de trabajar con diversos telémetros con o sin aumentos en el pasado, en el decurso de una visita organizada por Esteller a la fábrica de Swarovski a Austria en Julio de 2013 he podido comparar su producto en este campo, el EL-range con el uso que laboralmente hemos efectuado de un producto de su competencia, el Leica Geovid HD 10x42.

Rangefinders

Disponer de una medición de distancia dentro de lo que estás observando es una delicia y una facilidad dentro de los trabajos que empleen el método distance. No hay que tener un telémetro simple y unos binoculares sino que todo va integrado. Suele aparecer en el campo visual una marca de color rojo (cuadrada en Leica, redonda en Swarovski, figura 4) que con una segunda presión sobre el botón que hay en la parte superior del equipo produce una distancia entre el telémetro y el animal

Figura 4. Aunque primariamente usados para la caza y con interés a priori poco naturalista por estos rebecos (Rupicapra rupicapra), los telémetros como el EL-Range o el  Geovid tienen un uso científico indudable (Foto: Swarovski).


En el caso de animales que tienes en la misma superfície o plano, la distancia que marca el telémetro es la que nos interesa en cuanto al método de censo, dado que es la del mismo plano horizontal (figura 5). Pero ¿qué pasa si el ave está volando (o un mamífero está en un risco adyacente, figura 6)? Que la distancia horizontal no es la que te mide el telémetro, sino que viene modelada por un ángulo de observación, como si fuera un triángulo en el que estamos midiendo la hipotenusa y nos interesa la base del mismo.

Figura 5. En un animal en el mismo plano, distancia medida y real es la misma (Fuente: Swarovski)

Figura 6. Si el ave o mamífero está volando o elevado, la distancia que medimos es la hipotenusa. Sabiendo el ángulo respecto del plano de censo podemos estimar la distancia que nos interese, sea la base o la altura (Fuente: Swarovski)

La desviación del contacto respecto del rumbo de censo se mide con un portaángulos o brújula (figura 1), que luego nos permitirá saber la distancia horizontal al rumbo. Si el censo es de animales sobre el mismo plano (cetáceos, mamíferos o aves terrestres) es suficiente. Pero si tenemos aves en vuelo con un determinado ángulo, la distancia que veamos marcada con el telémetro será algo mayor a la real desde el plano de censo, introduciendo un cierto sesgo. Según el rigor o necesidad de afinar los resultados tal vez se puedan despreciar estas diferencias en la distancia detectada, asumiendo que serán incorrectas. Pero si tenemos un producto que nos de el ángulo de observación e incluso una distancia corregida se facilitará el trabajo y podremos homogeneizar las distancias medidas tanto en el plano horizontal como de aves en vuelo (o mamíferos en riscos).

Esto es lo que facilita, y mucho, el modelo EL-Range testado en julio de 2013 que da en pantalla todos estos datos (figura 7), a diferencia del Geovid con el que hemos trabajado hasta la fecha y que solo da distancias  horizontales (aunque al parecer existen otros modelos Geovid de orientación para la caza que dan más datos, aparentemente de no tan directa aplicación a los censos que comentamos).

Figura 7. Parte de la información que aparece en pantalla en el Swarovski EL-Range (Fuente: Swarovski)

Sea cual sea la elección de uno de estos caros pero magnificos instrumentos, será bueno tener en cuenta detalles como los mencionados y que la estimación de distancias a la fauna que observas no necesariamente tiene que acabar con un balazo en esa fauna. Por el contario, puede constituir una anotación más en una libreta, hoja de cálculo o censo que contribuya a un mejor y más preciso conocimiento de su biología y por extensión que facilite su conservación y gestión. Sin duda, estas innovaciones tecnológicas así nos lo pueden facilitar. Si es que somos suficientemente afortunados de tener acceso a las mismas.

Canasteras viajeras

$
0
0
La canastera (Glareola pratincola) es un limícola de distribución sudoriental en la Península Ibérica, tal y como se observa en el mapa adjunto del Atlas de las aves nidificantes en España (descargar la ficha de la canastera del atlas aquí, pdf ).

Figura 1. Mapa de la distribución nidificante de la Canastera en España (Fuente: Atlas de las Aves Nidificanes en España)

La población reproductora se estimó en más de 2600 parejas, cuyo límite de distribución norte por el Mediterráneo está en el delta del Llobregat, Barcelona (3 parejas en 2013, F.López/Consorci Delta del Llobregat in litt.), luego en el delta de l'Ebre donde nidifica en diferentes lugares con al menos un centenar largo de parejas según los años y ya empieza a presentar más localidades en la Comunidad Valenciana. Justamente en una de las localidades de Valencia, en la Reserva Natural del Tancat de la Ratlla, en Silla, se desarrolla un proyecto de anillamiento de canasteras con anillas de pvc de lectura a distancia basada en la combinación de códigos de colores. El programa, efectuado por el Grupo de Anillamiento GOTUR y coordinado por el ornitólogo Pedro Marín y se han marcado unos pocos centenares de aves (más detalles en su blog Pájaro en Mano Albufera).

El 15.7.2013 pudimos observar una de estas aves marcadas en el delta de l'Ebre, Tarragona. En la zona de Migjorn, Sant Jaume d'Enveja (40°41'12.29"N   0°50'0.66"E) fue detectado un adulto con una combinación de anillas de colores negro, azul y naranja (Ricard Gutiérrez, Helena Arbonés), figura 2. Este ejemplar estaba en una zona donde ha nidificado la especie y próximo a él había un par de juveniles (figura 3), por lo que cabe suponer que ha nidificado en la zona.

Figura 2. Glareola pratincola adulta. Migjorn, Delta de l'Ebre. 15.7.2013 (© Ricard Gutiérrez)
Figura 2. Glareola pratincola juvenil Migjorn, Delta de l'Ebre. 15.7.2013 (© Ricard Gutiérrez)

El ave marcada fue anillada el 10.9.2010 como adulto en la Reserva Natural del Tancat de la Ratlla, Silla, València (39°19'37.57"N 0°23'36.64"O), a una distancia en línea recta de 183,79 km, rumbo

34,26º (figura 3) y no es la primera de este proyecto que se efectúa en el delta de l'Ebre según se desprende del blog del mismo.


Figura 3. Glareola pratincola negro-azul-naranja. Desplazamientos entre colonias son mejor conocidos con este tipo de observaciones (© Ricard Gutiérrez)

Así pues no hay que dar por sentado que las aves nidificantes que observamos en las colonias de cría sean las mismas cada año o siempre vuelvan al mismo lugar. Ejemplos como éste demuestran la interconexión de los humedales mediterráneos para muchas especies como ésta y que con la colaboración de los observadores se puede generar información de interés para la ciencia y la conservación de las especies. Hay canasteras viajeras. Otras aves que están ya en paso también nos darán información sobre sus lugares de procedencia. Estemos al caso y colaboremos con los proyectos de conservación y seguimiento. Los resultados valen la pena.


Limicolas estivales I

$
0
0
El verano no es sinónimo de tranquilidad o aburrimiento en los humedales costeros. Hay aún aves nidificantes como los charranes, gaviotas o limícolas que están sacando adelante sus pollos, ya juveniles. Otras especies se unen, y mezclan, con las primeras pero son migratorias, que han nidificado en lugares tan lejanos como el ártico europeo o siberiano.

Todas ellas coinciden en nuestros humedales costeros dándonos la oportunidad de estudiar sus plumajes. Los de adulto primero y los juveniles después, dado que primero han de crecer y en consecuencia migran más tarde.

En dos entregas, adjuntaré algunas fotos efectuadas en el Delta de l'Ebre, Tarragona, en julio de 2013. En esta primera selección algunos de los limícolas nidificantes presentes en unos arrozales próximos a la laguna de l'Aufacada, en el término municipal de Sant Jaume d'Enveja. Todas las fotos © Ricard Gutiérrez efectuadas mediante la técnica de digiscoping a pulso con Nikon coolpix 5200 sobre Leica 20-60x.

Obsérvese como el chorlitejo 'patinegro' no siempre tiene las patas negras.¿Porqué? El hábitat donde se ha estado alimentando tiene la explicación.

En la próxima entrega, comparativa del género Tringa, Actitis, especies de Calidris y una rareza.

Himantopus himantopus, ad

Himantopus himantopus, juvenil
Glareola pratincola, adulta
Glareola pratincola, juvenil
Charadrius dubius, adulto
Charadrius dubius, adulto
Charadrius alexandrinus, adulto ♂

Primera recuperación lejana de una Audouin de la colonia de Barcelona

$
0
0
Larus audouinii juv, G28273 en el puerto de Málaga © Salvador García, 10.8.2013

El 10.8.2013 Salvador García pudo observar en el puerto de Málaga (Lat_ddeg   36.708, Lon_ddeg -4.422) un juvenil anillado con anilla metálica de gaviota de Audouin (Larus audouinii). Mediante paciencia y telescopio, se pudo leer la anilla metálica que portaba la gaviota, resultando ser la G28273 del remite Aranzadi, usado en Catalunya en 2013. 

El ejemplar viajero de Audouin resultó haber sido uno de los anillados en la colonia del 'Antic Estany del Port', en la Zona Franca de Barcelona, el 17.6.2013 (41°20'N,  2° 8'E), a 766 km de distancia a 229,84º en linea recta. Y es el primero que se controla fuera de la zona de esta colonia establecida en 2013. 

Primer control de una gaviota nacida en la colonia de Barcelona: casi dos meses después, en el puerto de Málaga, a más de 700 km de distancia en línea recta.


Se da la circunstancia que se marcaron 52 pollos en la colonia de Barcelona, 20 de ellos con marcas de PVC para lectura a distancia y el primero que se controla es uno sin anilla de lectura a distancia, gracias a la pericia del observador. 

El ave se encuentra en migración hacia su zona de invernada. donde pasará el primer y segundo año de su vida: las costas atlánticas africanas. A partir de su segundo verano, es decir, su tercer año de edad, volverá al Mediterráneo y, tal vez, a la colonia que las vió nacer.

¡Buen viaje!.



English version. Use the right bar translating tool
Versió catalana: Empreu l'eina de traducció de la columna dreta

Cuándo y dónde ver aves en Cataluña

$
0
0


Una revisión de la versión en castellano de esta guía
A review of the Spanish version of this 'When and where to watch birds in Catalonia' guide
Una revisió de la versió en castellà d'aquesta guia. Per veure el contingut en català visiteu Rare Birds in Spain blog aquí.
 

En Septiembre de 2015 se ha publicado, por parte de Tundra Ediciones (@TundraEdiciones) la edición en català y en castellano de la guía 'Quan i on veure ocells a Catalunya' ('Cuándo y dónde ver aves en Cataluña'). Se trata de una continuación de la serie de la editorial (Birding Series) dedicada a diferentes zonas del territorio fundamentada en un trabajo de base mensual, más que en una relación de sitios. El primer volumen de esta serie fue el 'Cuándo ver aves en Galicia' y este volumen dedicado a Catalunya incluye recomendaciones también sobre dónde, sugiriendo lugares para investigar, visitar o conocer, todos ellos repartidos en la geografía catalana.

La obra está estructurada en cuatro partes: una inicial, una intermedia dedicada a los doce meses del año, una tercera con recursos y agradecimientos y una final con dos anexos que incluyen la lista catalana de aves (421 especies, revisada para este libro por el autor) así como un segundo anexo que incluye 137 lugares concretos citados en el texto y con coordenadas geográficas para GPS.

Tal y como reza la contraportada, estas pueden ser buenas razones para leer el libro:



¿Sabíais que en Cataluña se han citado 421 especies de aves, y que cada mes cambian? ¿Queréis conocer un poco más nuestro patrimonio natural y ayudar a conservar la naturaleza? ¿Dudáis de donde ir un fin de semana o qué actividades hacer este mes? Sabéis qué aves escasas o raras se ven en esta época? ¿Tal vez queréis convertiros en un ornitólogo, birdwatcher o pajarero?  ¡Este es vuestro libro!


Se incluyen propuestas de observaciones, visitas y actividades para cada mes del año dirigidas a:


• Los observadores de aves en general
• Familias, grupos y personal que se inicia en la observación de las aves
• Ornitólogos curiosos y aficionados a las aves raras


Si te interesa la naturaleza, aquí encontrarás cómo identificar las aves en el campo y los 12 temas específicos del final de cada capítulo te ayudarán a saber más: desde como contar pájaros, qué hacer si te encuentras un ave herida, como ayudarlas, aprender a describirlas o participar de programas de ciencia ciudadana.


El libro incluye, además:


• Referencias a todas las especies de aves citadas en Cataluña
• 12 mapas de recorridos propuestos, con detalles de 7 torres de observación, 19 observatorios, 21 miradores y 50 puntos de observación.
• 15 actividades para grupos, familias o personal que se inicia
• 17 códigos QR para escanear con teléfono móvil que dan acceso a webs, documentos y aplicaciones para móvil
• Numerosos enlaces a recursos externos de internet
• Un listado de 137 localidades concretas de observación con coordenadas para GPS
• La lista actualizada de las aves de Cataluña




Actitis macularius twitch. Delta de l'Ebre, Septiembre 2014


La parte inicial

Estructurada en cuatro apartados después de una introducción al libro, la parte inicial está dedicada a situarnos en el espacio dónde se desarrolla el libro.

' La observación de las aves'nos introduce a las características estructurales del territorio catalán, en términos de relieve y climas, y como se traducen estos hechos en la diversidad de aves presente en un territorio en el que se puede viajar en un dia de las cumbres pirenaicas a la costa mediterránea. Esa diversidad de ambientes de montaña, mediterráneos y litorales son tratados en cada uno de los meses del año que configuran la parte principal del libro.

'Cuántas aves hay en Catalunya'reflexiona sobre el diferente estatus de las especies a lo largo del año y como este número va cambiando conforme pasan las estaciones, hecho que justifica el tratamiento mes a mes del libro.  Conceptos como 'invernantes', 'migrantes', aves 'raras' son introducidos para el público novel.

El tercer apartado es 'Cómo identificar un pájaro'en el que se dan nociones sobre la manera de distinguir las diferentes familias y especies, a partir del conocimiento que todos tenemos de algunas muy conocidas y recomendando técnicas, como la fotografía o el croquis, para anotar aquello que estamos observando.

Libreta de campo del 21 de diciembre de 1984 cuando en el delta del Llobregat Carles Martínez y Ricard  Gutiérrez observamos una avefría sociable en el aeropuerto de El Prat de Llobregat.

La parte inicial concluye con un capítulo que explica'Cómo está estructurado y para qué sirve este libro'siguiendo el esquema de la serie y que nos introduce tanto en los apartados que componen el cuerpo principal como en contenidos específicos temáticos, también objeto de un índice especial.


Catalunya cada mes

Empezando con un mapa  comarcal de Catalunya, para los que no esteis familiarizados con esta división territorial, en el que aparecen los espacios naturales de protección especial en una trama sólida y los 137 puntos concretos incluidos en el anexo 2, el cuerpo principal del libro viene dividido en los doce meses del año.

Cada mes tiene un par de páginas de presentación, una con una foto ilustrativa de lo que me ha sugerido ese mes y con fotos del autor de la época en cuestión, enfrontada en la página siguiente con un resumen mensual, en cuerpo de letra mayor, que en una página nos introduce a ese mes desde el punto de vista ornitológico.

Garraf, Barcelona: se incluye un itinerario por la zona en el capítulo del mes de Septiembre

Cada mes el libro contiene propuestas de visitas, observaciones o atención a especies en concreto para todo el mundo, para público que se inicia y para ornitólogos expertos. Estas propuestas suelen ser aplicables a todas las comarcas de Cataluña, incluso más allá, si bien hay referencias concretas a lugares en los que la observación es más fácil o dónde se sugiere la realización de una ruta. Estas indicaciones se sustentan en la referencia a figuras de protección como Parques Naturales, en cuyas páginas web se puede buscar más información, o a localidades concretas bien sea municipios que explorar, bien sea sitios concretos que aparecen subrayados y que están georeferenciados en el anexo 2. Se ha intentado equilibrar propuestas entre los ambientes de montaña, los mediterráneos -incluyendo los esteparios- y los litorales y marinos, para llegar al máximo de lugares cada mes. Cada uno de los meses, además, presenta un mapa con algún itinerario sugerido y con indicación en él de puntos de observación sugeridos, observatorios o lugares con vistas panorámicas.


Mapa del estany de Ivars i Vila-Sana, en Lleida, con el recorrido sugerido e indicación de dónde hay puntos de aparcamiento, vistas panorámicas o torres de observación y observatorios.

Además de incluir referencias externas a internet y de marcar las especies de aves mencionadas en negrita cursiva, para su mejor localización en el texto, la parte de iniciación incluye actividades para efectuar en el campo o en casa. Todas ellas están agrupadas en un índice especial al principio del libro y pueden comportar desde manualidades, acciones de conservación o investigación en la red. Algunas fotos ilustrativas acompañan el texto. En la parte dedicada a las especies más escasas o raras he tratado de incluir referencias a aquellas que tradicionalmente se buscan ese mes o que se han casi convertido en rarezas regulares. También presto atención a las especies más escasas o interesantes en relación a su distribución o migración. Parte de esta información se presenta acompañada de mapas, gráficas e histogramas.

Fenología primaveral de Acrocephalus melanopogon (línea) y A.schoenobaenus (columnas) en Cataluña en periodos de 10 dias que aparece incluida en el mes de febrero del libro.

El interés de esta información es divulgativo y aunque las citas que se muestran proceden de lugares contrastados no se trata de un catálogo o informe de rarezas sino de una muestra de lo que se puede observar cada mes y de la fenología y distribución aproximada que esas especies pueden presentar para que los potenciales autores puedan prever y preparar la correspondiente temporada desde el punto de vista ornitológico. En ese mismo afán se incluye un listado de las rarezas citadas cada mes en Catalunya y, como colofón, se apuntan algunas especies que, vistas las observaciones producidas en zonas cercanas, podrían producir primeras citas para Catalunya. ¿Funcionará la bola de cristal? Está en vuestras, y nuestras, manos.


Tema adicional


Vencejo real Apus melba que aparece en la parte de avifauna urbana a la que se dedica el tema adicional de junio


Casi constituyendo un libro dentro del libro, y por esa razón figurando en una tipografía diferente, cada mes acaba con un tema adicional sobre aspectos prácticos que podemos desarrollar durante ese tiempo o empezar a efectuarlos para continuar con ellos a lo largo del año. Se trata de doce temas:

  1. Censo de enero 
  2. Lecturas de aves anilladas con marcas especiales 
  3. Temporada de cría 
  4. Maratón ornitológica 
  5. Seguimientos de aves 
  6. Avifauna urbana 
  7. Estivales, migrantes y portales online 
  8. Actividades estivales 
  9. El estudio de la migración 
  10. Describiendo un ave 
  11. Ayudando las aves: las cajas-nido 
  12. Big year

Cada mes hay cosas que hacer para ayudar a las aves, y aprender a cómo hacerlo, a contribuir en proyectos de ciencia ciudadana o para saber qué hacer si te encuentras un ave herida, un pollo caído del nido o tienes conflictos con la avifauna urbana en pueblos y ciudades. Enlazando con contenidos oficiales y con recomendaciones de conservación, también se sugiere la participación en programas de seguimiento, portales online y se enseña a cómo hacer una descripción de un ave. Todos estos temas vienen acompañados de referencias a internet y tanto aquí como en el resto del libro hay códigos QR para escanear con teléfonos móviles y que nos dan acceso a recursos de interés, desde apps para móvil o tablets a folletos en pdf o páginas web de interés.

El mes de octubre se enseña a cómo hacer una descripción de un ave y cómo prestar atención a las diferentes partes en las que podemos 'dividir' una especie que veamos, como es el caso de este colirrojo tizón en el que el gráfico que veis trata de las partes superiores. En el libro están también otros tres gráficos que completarían la topografía de este colirrojo.

Un código QR de los que aparecen en el libro y que dan acceso a páginas web, folletos en pdf o recursos que se ha estimado interesante incluir. En este caso dirige a la página web de referencia para saber más sobre aves anilladas con códigos de colores (Cr-birding)

Algunos meses se sugieren actividades, como puede ser el realizar un sonograma. Para empezar con tener un teléfono móvil y un ave que cante basta, como este ejemplo de una curruca mosquitera Sylvia borin grabada con un smartphone convencional demuestra.

Cómo efectuar el censo de enero de aves acuáticas y algunos recursos útiles también constituye uno de los temas del libro. En algunas fotos aparecen amigas y amigos que gentilmente han aceptado aparecer en la obra. A ver a cuanta gente reconocéis...

Tercera parte: agradecimientos y recursos

Tras una necesaria parte de agradecimientos, el libro incluye una lista de recursos, particularmente fuentes de información oficiales o relativas a temas como la predicción meteorológica y dónde encontrarla, información cartográfica o relativa a espacios naturales y noticias. Se incluyen también tres códigos QR a aplicaciones de móvil gratuitas que pueden resultar de interés a quien use este libro en el campo.

Anexos

El libro finaliza con la lista de las aves de Catalunya, preparada por el autor adoptando los últimos avances taxonómicos y sistemáticos europeos y que actualiza, por tanto, substancialmente de la última edición de la lista de las aves de España de 2012. Con nombres castellanos, científico, inglés y catalán es un complemento al conjunto del libro e incluye las 441 especies citadas en el libro.

Las 137 localidades concretas que aparecen en el libro, algunas de las cuales topónimos locales o lugares no fáciles de encontrar para el no local, vienen provistas en el anexo 2 de coordenadas UTM con datum ETRS89 utilizable en GPS o en las aplicaciones de móvil gratuitas sugeridas en el libro así como páginas web de mapas. Cada topónimo presenta su término municipal, comarca, província y su equivalente, si difiere, en català, para facilitar su búsqueda y localización. En el libro se citan muchas más zonas, pueblos, sierras, montañas, parques naturales o localidades que no requieren de coordenadas (por ejemplo, 'Barcelona' o 'Parque Natural del Montseny') dado que son fácilmente localizables. Muchas otras recomendaciones son válidas para todo el territorio.

Martinetes, garceta común y ánades azulones invernantes en la Marisma de Filipinas, delta del
Llobregat, figura que aparece en el texto del mes de diciembre del libro.

En definitiva, este libro pretende ser aquel que te gustaria enseñar a quien no sabe de tu afición si eres ya aficionada o aficionado, a quien quieras introducir en este mundo y lo que hacemos aqui cada mes, quienes tengan curiosidad por las aves de Cataluña pero no saben dónde ir o qué hacer cada fin de semana o quienes les gusta planificar sus salidas en función de unos objetivos concretos para maximizar sus resultados. Al fin y al cabo de lo que se trata es de que, con su lectura, cada vez haya más ornitólogas y ornitólogos aficionados que ayuden a mejorar el conocimiento y la conservación de nuestras aves. Si dentro de un tiempo se ha podido contribuir a ello, habrá algo más que celebrar.

Si deseais adquirir este libro podeis hacerlo en la web de Tundra Ediciones o pedirlo en vuestra libreria habitual. ISBN: 978-84-940449-8-4


Delta Birding Festival 2015 seawatch

$
0
0
Track en perspectiva del recorregut efectuat al S del delta de l'Ebre (Google Earth), amb indicació d'algunes de les observacionsmés interessants (vegeu text). Teniu un recorregut en base Miramon al final del post.

Para versión en castellano, usad el applet traductor en la columna derecha
For an English (or other language) version, use the translation applet in the right column 



En el marc del Delta Birding Festival 2015 es va efectuar una sortida per a l'observació d'ocells marins el dia 20.9.2015, diumenge, pel matí, sortint des de Sant Carles de la Ràpita, Montsià, per tal d'anar direcció sud cap a la plataforma Castor. Entre les 9 i les 13 hores, dos vaixells dels 'Creuers delta de l'Ebre' van portar lés més de 100 persones inscrites a voltar per les tranquil·les aigues de la badia dels Alfacs primer, i per les també calmades aigües de la costa del Montsià en un dia de llum radiant i oportunitats fotogràfiques per a tothom que hi havia a bord.
 

Diferents de les personalitats internacionals que havien assistit al DBF2015 van embarcar-se amb els visitants. Al vaixell Lo Xatrac hi havia Dominic Mitchell i Hadoram Shirihai, mentre que al Gavina II hi anaven Markus Varesvuo i Dick Forsman. La present crònica es refereix al que es va veure des d'aquest darrer vaixell.

Briefing a la salida del port amb Oriol Clarabuch de l'ICO i Ricard Gutiérrez de @FaunaMarinaCat
 
Ja des de la sortida del port i després d'un briefing sobre el que anàvem a fer a càrrec de l'Oriol Clarabuch de l'ICO i Ricard Gutiérrez, de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat, es van començar a veure els primers ocells que, com si sabessin que portàvem a Dick Forsman a bord, no van ser marins sinó aligots vespers migrants dels que es van veure alguns grupets fins sumar uns trenta exemplars que tant volaven damunt nostre creuant l'estret entre la punta de la Banya i la costa com pel Montsià al sud com mar endins. Ornitòlegs experimentats a bord com ara Gorka Gorospe, Emma Guinart o Màrius Domingo anàven ajudant a la identificació d'espècies i detecció d'exemplars.

Aligot vesper Pernis apivorus. Badia dels Alfacs, 20.9.2015
 
A la proa, Dick i Markus no sabien si eren a un seawatching o a un raptor-watching inusual.
 

Un cop allunyats de la badia, es va començar a tirar una mica de peix amb l'objectiu d'atraure gavians i gavines i crear 'un núvol' d'ocells que seguís el vaixell i pogués atraure diferents espècies d'ocells marins. Ràpidament es van acostar al vaixell les primeres espècies com gavians argentats, algunes gavines rialleres i la primera gavina corsa (punt La1 als mapes adjunts), que va causar sensació entre el públic visitant no acostumat a veure aquesta espècie. Els ocells presentaven força oportunitats de fotografia i van ser literalment ametrallats per tothom amb càmera.
  
Larus michahellis 20.9.2015
Chroicocephalus ridibundus ad. 20.9.2015
Overbooking de fotògrafs
Larus audouinii  20.9.2015
Larus fuscus  20.9.2015
  
Malgrat la quantitat de gavines i ocells no era espectacular, potser per no tractar-se d'un dia de pesca d'arrossegament, la diversitat d'espècies no era dolenta i van fer acte de presència totes les espècies de gavines regulars a aquesta zona en aquesta època de l'any.


Larus melanocephalus 2w 20.9.2015

Altres espècies marines habituals les sortides hivernals a Catalunya van ser poc freqüents i així l'altre vaixell va detectar un paràsit cuapunxegut i el nostre un mascarell en pas al sud que no va fer cas del vaixell. No es va veure tampoc cap baldriga cendrosa i el nombre de balears va ser molt baix (Pm als mapes adjunts) 

Morus bassanus 2w 20.9.2015
Sterna sandvicensis 20.9.2015
  
Sterna hirundo plomatge hivernal 20.9.2015

De les observacions més interessants destaquen la possibilitat de comparar el xatrac bec-llarg Sterna sandvicensis amb el xatrac comú Sterna hirundo en plomatge d'hivern i que es va situar llargues estones a popa del vaixell, podent-li fer moltes fotografies tots els presents. No obstant això, les entrenades vistes dels creadors suïssos de la web ornitho.cat, també a bord, van detectar l'estrella de la sortida que va ser ni més ni menys que els dos primers d'un total de sis ocells de tempesta mediterranis Hydrobates pelagicus melitensis que inicialment eren aturats damunt l'aigua i van sortir volant per la proa del vaixell. Els contactes amb l'espècie, el primer a 4,14 milles nàutiques de la costa de la Punta de la Banya (Hp1) i els següents a 6,45 (Hp2), 10,62 (Hp3) i el darrer (Hp4) a 5,13 nm. van ser efectuats en llocs de barreja d'aigües com va senyalar en Gorka Gorospe, mostrant que la zona al sud del delta és un indret d'interès per a l'espècie encara en aquesta època.

Hydrobates pelagicus melitensis 'on the water' 20.9.2015
Hydrobates pelagicus melitensis 20.9.2015
Hydrobates pelagicus melitensis 20.9.2015


Ja relativament a prop de la plataforma Castor que era el límit de la sortida, es va observar fugaçment un falcó de la reina Falco eleonorae de fase clara (Fe1 als mapes del post) direcció sud, a 9,48 milles de la punta de la Banya i a 13 milles de Vinaròs. Possiblement un ocell direcció a la colònia de cria de l'espècie a les illes Columbrets, Castelló 'només' 36,5 milles nàutiques al sud d'on erem en aquell moment. Aquesta observació i les de les baldrigues  balears Puffinus mauretanicus  (Pm1, Pm2 al mapa) presents en aquesta zona així com la de dos fumarells comuns Chlidonias niger (Ch1 al mapa) en migració al sud a 10,73 milles de la costa de la punta de la Banya van marcar el punt d'allunyament màxim de l'Ebre. A diferència de les gavines i xatracs, cap d'aquestes espècies va seguir el vaixell però.


Castor
Buscant baldrigues i ocells de tempesta
Puffinus mauretanicus 20.9.2015

La tornada a la Ràpita va ser tranquil·la i a la costa del delta encara es va poder observar de lluny alguna espècie com la garsa de mar Haematopus ostralegus, el pigre gris Pluvialis squatarola o algun rapinyaire a l'interior de la península.

En total, 33,8 milles nàutiques recorregudes (54,3km) que van proporcionar algunes observacions d'interès i moments fotogràfics destacables, digne punt i final per a l'exitosa edició de 2005 del Delta Birding Festival.


Track del recorregut (en vermell) efectuat amb GPS Garmin 60CSX sobre cartografia oficial del ICC efectuat amb software Miramon. Els punts indiquen observacions d'interès (La Larus audouinii, Hp Hydrobates pelagicus, Pm Puffinus mauretanicus, Cn Chlidonias niger, Fe Falco eleonorae). Les línies paral·leles a la costa són les isobates de 5, 10, 20, 30 i 50 metres de fondària. En general tota la navegació va ser per aigües poc fondes el que potser va causar que no s'observés cap cetaci malgrat la presència d'algun grup de túnids de petita mida.


Birdwatching en Alcúdia, Mallorca

$
0
0
Bahía de Pollença (derecha) y de Alcúdia (izquierda) desde Sa Talaia d'Alcúdia



¿Mallorca? ¿Qué hay que ver en Mallorca? Esta pregunta se la hacen bastantes naturalistas tal vez influenciados porque la isla fuese el destino del viaje de novios de sus padres y ‘ya no está de moda’. O tal vez porque se asocie la isla a las últimas noticias de la televisión de zonas turísticas del sur masificadas de extranjeros algo alcoholizados o a políticos de tiempos pasados, procesados judicialmente por desmanes diversos. 

Más allá del sol, playa y ensaimada (muy recomendable todo ello, por cierto), la verdad es que Mallorca es un lugar muy interesante para el birdwatching, como muchos ingleses y alemanes saben. Pero no solo para ver especies mediterráneas que también tenemos en la costa peninsular como abejarucos, abubillas o roqueros solitarios, sino por un conjunto de taxones endémicos la mayor parte de los cuales para verlos hay que ir a la isla. Y por su posición estratégica en las migraciones que atrae a numerosos migrantes, algunos de ellos raros. Añadamos un mar muy interesante y productivo si hay la ocasión de llegar a la isla en barco y tendremos un destino de interés para toda la familia, birder tenaz incluido.

Del 12 al 14 de Abril de 2016, el Ayuntamiento de Alcúdia nos invitó a un conjunto de ornitólogos y naturalistas a pasar unos días en la zona y descubrir diferentes puntos de interés. No es la primera vez que visitaba la isla, ni Alcúdia tampoco, pero sí la primera ocasión en la que fui de la mano de expertos locales como Maties Rebassa o Pep Manchado.  En esta entrada de blog presento algunas imágenes de la zona y unas impresiones sobre estas zonas del NW de Mallorca.

Las y los participantes en el viaje

Taxones

La pardela balear Puffinus mauretanicuses la primera especie que se declaró como ‘endémica’ de las Balears, durante la época de cría al menos. Posteriormente se separaría la curruca balearSylvia balearicade la parecida curruca sarda (Sylvia sarda), cuyo canto los que lo hayan oído estarán de acuerdo es muy diferente. En tiempos recientes (2015) se ha separado también la curruca carrasqueña de las islas, anteriormente la subespecie moltoni, del resto de currucas carrasqueñas, pasando a denominarse curruca de MoltoniSylvia subalpina. Algunas de estas currucas también están presentes en el sur de Italia, pero podríamos hablar ya de tres especies que son propias de Mallorca y que hay que visitar la isla para verlas. 

No son las únicas de interés. El alcaudón común presenta una subespecie propia, sin manchas en la base de las primarias, la badius. La forma de papamoscas gris de las islas ya se ha postulado como especie diferente, formando un grupo con las de las islas de Córcega y Cerdeña, lo que sería el Muscicapa tyrrhenica, aún de momento Muscicapa striata baleárica, caracterizado por su cabeza blanquecina y que puede, como el badius, llegar raramente a la costa catalana en migración. Hay más taxones locales. Incluso los piquituertos parecen más picogordos y su canto es diferente. Hasta el ruiseñor bastardopresenta unas estrofas de su canto diferenciadas, como tuvimos ocasión de comprobar durante estos días.  

Fulica cristata. S'Albufera de Mallorca, 14.4.2016 © Ricard Gutiérrez
 
Además de los taxones endémicos o casi, la isla acoge interesantes especies de distribución reducida, como el buitre negroen la sierra de Tramuntana (vimos uno desde S’Albufereta), el halcón de Eleonora, o las fochas morunas, cerceta pardilla o abundantes carricerines reales y escribano palustre nordorientalEmberiza schoeniclus whiterby de S’Albufera, otro taxon en peligro de extinción.

Si tenemos en consideración la posibilidad de rarezas como el Aquila pomarina, Gallinago mediao Circus macrourus, relativamente frecuentes algunas de ellas, pues estaremos delante de un lugar ciertamente de interesantes perspectivas.


S'Albufereta, Alcúdia. 13.4.2016. Tantas cosas para ver por todos los lados © Ricard Gutiérrez



Dónde ir

El problema del birdwatching no es ver aves. Sales con unos prismáticos a la calle y ya ves u oyes algo. Es la información que tengas sobre sitios para visitar y maximizar tu estancia. Y las posibilidades de accesibilidad al mismo. Un hotspot a nivel europeo es sin duda el archipiélago de Cabrera, sobretodo en migración. Un verdadero caramelo a la puerta del colegio para los que nos gustan las rarezas. Su problema: la accesibilidad. Llegar allí casi es objeto de milagro más que de otra cosa. Por eso, siendo la costa norte de la isla la que acoge la famosa península de Formentor, con su cabo donde crian los halcones de Eleonora, y las zonas húmedas de S’Albufera y S’Albufereta, la base logística de Alcúdia es la más lógica para explorar las partes más interesantes de la isla. Si encima resulta que hay conexiones marítimas diarias con Barcelona y Menorca en el mismo puerto, de interés también para la observación de la fauna, pues mejor.


Alcúdia

Seguramente conscientes de estas oportunidades, el ayuntamiento de Alcúdia ha preparado material para el birdwatcher, organizando seis rutas por su término municipal que permiten, como comprobamos en tres de ellas, ver bastante fauna. 


La Victòria desde Maristany, 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez
La Victòria

Con 445 metros de altura, Sa Talaia d’Alcúdia es un pico de interés para el seguimiento de la migración de planeadoras. Se sube después de una caminata de una hora y 300 m de desnivel desde la ermita de la Victòria, donde hay un restaurante y alojamiento. 

Badia de Pollença desde La Victòria. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Subiendo a Sa Talaia d'Alcúdia. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez

La zona presenta bosques con diversidad de aves forestales, entre ellas el piquituertoLoxia curvirostray multitud dereyezuelos listadosRegulus ignicapilla. Al visitante peninsular le sorprenderá que 'faltan' especies como el agateador común o algún párido. Esta falta se ve compensada por las vistas a la bahía de Pollença, que son magníficas. A primera hora pudimos ver con telescopio balsas de Puffinus mauretanicus, Calonectris diomedea, Phalacrocorax aristotelis desmarestii y un delfín mular Tursiops truncatus. Las zonas con càrritxAmphelodesmos mauretanicus, una gramínea de gran porte de la cima, albergan el endemismo estrella de la montaña, la curruca balearSylvia baleàricay por la zona van a cazar vencejos comunes y pálidos, dando buenas oportunidades para su observación. 

Sylvia balearica. La Victoria. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Loxia curvirostra. La Victoria. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Apus pallidus. La Victoria. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Apus apus. La Victoria. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Apus pallidus. La Victoria. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez

A diferencia de Formentor, el acceso rodado está prohibido con lo que hay más tranquilidad para ver las aves, si bien la caminata ascendente pude ahuyentar a algunas personas. Si se oye algún ruido en el sotobosque, se tratará sin duda de una de las cabras asilvestradas presentes en estas montañas. Pueden parecer simpáticas, pero su presencia en este entorno es cuanto menos discutible desde el punto de vista ecológico.

Sa Talaia d'Alcúdia . 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Boc mallorquí. La Victoria. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez
  
En cualquier caso, viendo las colas de vehículos y ciclistas en Formentor un martes de Abril, la alternativa de la Victoria ciertamente presenta interés si se busca un lugar mucho menos masificado e igualmente interesante.
 

La Victoria. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez

Maristany desde Sa Talaia d'Alcúdia. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez


Maristany

¿Un lago de aguas dulces en medio de la ciudad? Pues sí. Y muy interesante. El número de aves de cualquier humedal viene relacionado con la tranquilidad que tenga y con la calidad de sus aguas que implican más o menos alimento disponible. En el caso de esta laguna de muy fácil acceso se reúnen ambos condicionantes y nada más llegar, cantidades importantes de patos coloradosesperan que los fotografíes. También gaviotas de Audouin, zampullines y otras especies de patos, como el porrón común. Ardeidas, algunas aves de carrizal, un águila calzada de fase clara que nos sobrevuela y una luz fantástica a primera hora de la tarde hacen de esta laguna un sitio de necesaria visita para ver qué hay.

Maristany. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Netta rufina ♂♀ . Maristany, Alcúdia. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Netta rufina ♂. Maristany, Alcúdia. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Aythya ferina♂. Maristany, Alcúdia. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Aquila pennata. Maristany, Alcúdia. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez



S'Albufereta desde Sa Talaia d'Alcúdia. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez
 
S’Albufereta

Es increíble la cantidad de Posidonia oceánica acumulada en las playas protegidas de la zona, indicador de la salud de aquellas aguas. Algunas de estas playas se cierran para la protección del chorlitejo patinegro, pero también presentan otros limícolas (en nuestra visita canastera o archibebe común) además de charranes patinegros y gaviotas de Audouin

Es Grau de S'Albufereta d'Alcúdia. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez

S’Albufereta es una zona húmeda interesante, de carácter halófilo y con extensiones de salicorniar y lagunas someras. Se han implementado un par de isletas en la zona donde ha criado el charrán común y donde observamos esta especie y la pagaza piconegra entre otras. En los alrededores, bosquetes de pinos con migrantes y un suelo rico en interesantes orquídeas como la Ophrys speculum. La verdad que un humedal fácil de ‘trabajar’ y que en el momento de nuestra visita recibía bastantes birdwatchers extranjeros, algo que contrasta con lo que tenemos en la costa catalana por ejemplo. 

 
Ophrys speculum. S'Albufereta d'Alcúdia. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez
S'Albufereta d'Alcúdia. 13.4.2016 © Ricard Gutiérrez


Más allá de Alcúdia

Turdus merula. Parc Natural S'Albufera de Mallorca. 14.4.2016 © Ricard Gutiérrez
 
El Parc Natural de S’Albufera de Mallorca tal vez acoja la superficie de carrizal más importante del Mediterráneo Occidental. Seguramente la cantidad de parejas nidificantes de carricerín real y de escribano palustre nordoriental tengan que ver con ello. Si añadimos otras especialidades reintroducidas como la focha moruna o la cerceta pardilla y una buena red de itinerarios y observatorios se entenderá el porqué de su éxito con los visitantes y ornitólogos de aquí y de allá. No se puede visitar el norte de Mallorca sin pasear por S’Albufera. 

Parc Natural S'Albufera de Mallorca. 14.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Parc Natural S'Albufera de Mallorca. 14.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Egretta garzetta. Parc Natural S'Albufera de Mallorca. 14.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Himantopus himantopus. Parc Natural S'Albufera de Mallorca. 14.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Charadrius alexandrinus. Parc Natural S'Albufera de Mallorca. 14.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Parc Natural S'Albufera de Mallorca. 14.4.2016 © Ricard Gutiérrez


En los diferentes obsevatorios había limícolas ya nidificando como la cigüeñuela o la avoceta, calamones y patos diversos, cerceta pardilla incluida. En el cielo, aguilucho lagunero y águila pescadora, posada también en los límites del parque, junto a las zonas urbanizadas en curioso contraste. Los carrizales con los abundantísimos ruiseñores bastardos, pero también con carriceros comunes, tordales, carricerines comunes–en paso- y los ansiados carricerines reales, una especie muy buscada por ornitólogos del norte. 

Cettia cetti. Parc Natural S'Albufera de Mallorca. 14.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Pandion haliaetus. Parc Natural S'Albufera de Mallorca. 14.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Parc Natural S'Albufera de Mallorca. 14.4.2016 © Ricard Gutiérrez
Marmaronetta angustirostris.Parc Natural S'Albufera de Mallorca. 14.4.2016 © Ricard Gutiérrez

Un caso aparte es el de la focha moruna, una especie reintroducida muy confiada (algunas pollas de agua y fochas vulgares también lo estaban) hasta el extremo de que pude retransmitir un video 'Periscope' en directo de esta especie. Espectaculares observaciones de esta especie amenazada que ya bien valen la visita. 

Fulica cristata. Parc Natural S'Albufera de Mallorca. 14.4.2016 © Ricard Gutiérrez

Fulica cristata. Parc Natural S'Albufera de Mallorca. 14.4.2016 © Ricard Gutiérrez

Desde Alcúdia se ve bien el cap de Formentor, en el vecino municipio de Pollença, dónde se puede llegar en coche al faro, no sin mucha circulación y centenares, tal vez más de mil el día que fuimos, ciclistas haciendo tediosamente lenta la marcha. 

Es una zona conocida, y masificada por lo que vimos, que sin embargo tiene una belleza indiscutible y ofrece buenas oportunidades para aves como el roquero solitario y, en su época, el halcón de Eleonora. Al principio del cabo está el valle de Bóquer, interesante para migrantes también.


 Península de Formentor. 12.4.2016 © Ricard Gutiérrez


Epílogo

No vimos la curruca de Moltoni,  no había llegado aún, ni tampoco el papamoscas gris balear, también por fechas. Sí que pudimos ver a placer las especies de humedal en todas las zonas visitadas. La oferta de Alcúdia como centro de interés para el birdwatching mallorquín es indudable. Solo Cabrera, y en menor medida Dragonera, podrían plantear una interesante alternativa (o más bien complemento) a la combinación de hábitats del norte. 

Habrá que trabajar algunos detalles como el conseguir alguna localidad para ver bien Sylvia baleárica para personal discapacitado, o que no pueda perder una mañana subiendo una montaña y que quiera disfrutar de esta especie única en el mundo. O habilitar tal vez un barco para seawatching, ni que sea por las bahías para ver balsas de pardelas, gaviotas, cetáceos y tal vez las águilas pescadoras y halcones de Eleonora en directo.  

La ciencia avanza en el descubrimiento y puesta en valor de las avifaunas insulares, haciéndolas más atractivas para el turista ornitológico ávido de nuevas especies que ver. Pero también haciéndolas acreedoras de una mayor responsabilidad en cuanto a su preservación.Alcúdia está bien posicionada en este no ya futuro, sino actual realidad.


Agradecimientos

A l’Ajuntament d’Alcúdia i tot el seu personal, en particular el seu regidor de Turisme, per pensar a invitar-nos a conèixer el seu municipi i la natura que acull. 

A Alessia Comis por su excelente organización y su no menos extraordinario trato. 

A Maties Rebassa i Pep Manchado per acompanyar-nos i dur-nos a la cerca de les espècies que més ens interessaven. 

A todo el grupo por su calidez y buen rollo. 

A la montaña de la Victoria por ponerme un poco en forma. 

Y a las aves, de las cuales cada día aprendes algo nuevo. O no, Cettia cetti?




El evento se pudo seguir en Twitter con el hashtag #BirdwatchingAlcudia

Ricard Gutiérrez  @gutarb , L'Hospitalet de Llobregat, 16.4.2016

Águila Imperial Ibérica en Catalunya

$
0
0
Aquila adalberti 2cy Tàrrega, 01.05.2016 © Sergio Hoces


El día 1.5.2016 Sergio Hoces Tirado observó un ejemplar de 2º año calendario de Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) en Tárrega, comarca de l'Urgell, Lleida, entre esta localidad y Agramunt.

El ejemplar, que pudo ser fotografiado, estaba atacando a un águila real jóven (Aquila chrysaetos). Se da la circunstancia que el mismo autor observó otra imperial, esta vez de 4º año en Agramunt, cerca de la presente, en agosto de 2015.

El ejemplar de 2016 se ha visto, al parecer, en diferentes ocasiones y lugares de la comarca de l'Urgell durante mayo de 2016. Sin embargo, su escasa o nula querencia por algún lugar en concreto ha dificultado su relocalización.


Aquila adalberti 2cy Tàrrega, 01.05.2016 © Sergio Hoces
Aquila adalberti 2cy Tàrrega, 01.05.2016 © Sergio Hoces


El águila imperial ibérica es una especie rara en Catalunya donde en el portal ornitho.cat se recogen 13 observaciones recientes (una de ellas duplicada) que pudiesen corresponder realmente a  siete ejemplares. Además, Jordi Canut comenta la existencia de una cita previa de 2010 efectuada en Buseu, Pallars Sobirà, la única de la comarca hasta la fecha y de la que se incluye una foto más abajo. Esta adición supondría una 14ª cita y un 8º ejemplar mínimo:



  • Pallars Sobirà (n=1, 1 ind)
  1. 16.03.2010 1 2cy Buseu, Baix Pallars (Jordi Canut, Frank Dröge)



 
  • Pallars Jussà  (n=9, ~4 ind)

  1. 04.07.2010 1 2cy Conca de Dalt (Mario Álvarez)
  2. 23.04.2014 1 2cy Cap de Boumort , Conca de Dalt (Gerard Plana)
  3. 16.07.2014 1 2cy Cap de Boumort , Conca de Dalt (Gerard Plana)
  4. 19.07.2014 1 2cy Cap de Boumort , Conca de Dalt (Àlex Ollé, Fran Trabalon, Teresa Montràs i Marc Bertran)
  5. 03.10.2014 1 4 cy  Canyet de Siall, Isona i Conca Dellà  (Gerard Plana)
  6. 17.05.2015 1 2cy, Canyet de Boumort, Abella de la Conca (Jordi Dalmau i Ausàs, Jordi Nicolau, Josep Argelich i Jordi Palau).
  7. 16.07.2015 1 2cy Conca de Dalt (Gerard Plana)
  8. 19.07.2015 1 2cy, Abella de la Conca (Gerard Plana)
  9. 26.07.2015 1 ind, Abella de la Conca (Carles Oliver)

  • Segrià (n=1)

  1. 03.07.2013 1 3cy Secà Granja d'Escarp-Seròs, Seròs,  Seròs  (Sergi Sales)

  • Urgell (n=2)

  1. 02.08.2015 1  4cy Agramunt  (Sergio Hoces Lucena)
  2. 01.05.2016 1 2cy Tàrrega (Sergio Hoces Lucena)

Observaciones de Aquila adalberti registradas en el portal ornitho.cat (Mayo 2016)



Todas las citas corresponden a las comarcas de Lleida producidas en lugares con abundancia de presas potenciales y no excesivo número de obsevadores de aves. 

Las recientes observaciones de la especie en áreas fuera de su área de distribución en Aragón y Navarra hacen pensar que se pueda seguir incrementando el número de citas de esta especie en el cuadrante noreste peninsular. Habrá que tener, pués, presente esta especie ante cualquier observación de águila de mediano-gran tamaño en el campo.

Presumed Barn Swallow x House Martin hybrid at Algar river, Alacant, April 2016

$
0
0





On 30 April 2016 a presumed hybrid Barn Swallow (Hirundo rústica) x House Martin (Delichon urbicum) was trapped and ringed at Algar river, Altea, Alacant (Toni Zaragozí, Gaspar Gosálbez). 


The bird, showing intermediate characters between both hirundines, had the following measurements:


  • Wing (màximum chord): 111 mm
  • P3: 84 mm
  • Weight: 15 gr
  • Fat score: 0
  • Age : Euring 4











Ed.comment:

The bird presented a whitish,albeit spotted, rump and, to be an adult or nearly so, the typical throat patch of Hirundo rustica was rather dull. The tail was also short despite wingspan was closer to Hirundo than to Delichon.

Hybrids between both species have been described. McCarthy (2006) Handbook of Avian Hybrids of the World, reports the existance of hybrids widely reported from Russia and Scandinavia to Zambia. Hybridization might occur over the entire broad region of sympatry but at low levels (less than 1% of general population is hybrid).  There are a number of examples of such hybridization online:

Indeed any search though the net will provide more results of presumed hybrids matching most of the characters of this bird as well which however seemed closer to Hirundo than to Delichon

 
Acknowledgements: 
Thanks to Elias Gomis for providing the information to the blog and to the authors for their interest in getting the record published.

Reference:
 
Zaragozí, T.& Gosálbez, G. 2016Presumed Barn Swallow x  House Martin hybrid at Algars, Alacant, April 2016. Birds in Spain blog. http://birdspain.blogspot.com

 

La gaviota de Audouin se instala en el puerto de Barcelona

$
0
0

La colonia con Montjuïc al fondo 7.6.2016 © Ricard Gutiérrez


La colonia más septentrional de la península ibérica y  una de las más norteñas del mundo de gaviota de Audouin (Larus audouinii) ya no está en el delta del Llobregat. Parte de los ejemplares que han nidificado, incluso nacido, en este delta han decidido probar suerte 5,5 km al noreste de la colonia del río Llobregat, que se mantiene. Se han instalado en el rompeolas de la canción de Loquillo, pero en su lado interior, en unas explanadas de unas obras pendientes de ejecutar que fueron paradas por la autoridad portuaria al darse cuenta de la magnitud del hecho que una especie amenazada de extinción se pusiese a nidificar, con éxito, a los pies de Montjuïc, cerca de los cruceros más grandes del mundo que visitan Barcelona estas semanas.


Aspecto de la parte principal de la colonia, de más de 3 Ha 7.6.2016 © Ricard Gutiérrez

Adultos en la parte intermedia de la colonia. 7.6.2016 © Ricard Gutiérrez

La producción de pollos ha sido muy alta, con dos o tres pollos ya crecidos por nido. 31.5.2016 © Ricard Gutiérrez


El dia 7.6.2016 se censó, cartografió con GPS y anilló la colonia por parte de un equipo liderado por la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat de Catalunya, el Centro de Recuperación de Torreferrussa -con veterinarios por si se había de curar algún ave-, el Consorci per a la protecció del Delta del Llobregat, el Port de Barcelona, Universitat de Barcelona y la empresa Baleària.

Se da la circunstancia que un trabajador de Baleària con el que la red de rescate de fauna marina tiene un convenio de colaboración alertó sobre la presencia de la especie en la zona, adyacente a su terminal de embarque a Ibiza y Mallorca. Las comprobaciones hechas desde uno de los barcos de Balearia permitió confirmar la nidificación y evaluar la presencia en la zona de entre 680 a 700 adultos.

La colonia ha presentado en 2016 336 nidos de los cuales se han anillado 298 pollos, 280 de ellos provistos de anillas de PVC blanco con letras negras

Anillamiento de la colonia de Barcelona. 7.6.2016 © Ricard Gutiérrez

Pollo BZ5X y anilla metálica GX02898. 7.6.2016 © Ricard Gutiérrez

El anillamiento se efectuó en dos partes para minimizar el impacto sobre la colonia. 7.6.2016 © Ricard Gutiérrez

Los códigos usados son alfanuméricos de cuatro carácteres empezando todos por BZ y seguidos de un número del 0 al 9 más un carácter alfanumérico (n):

BZ0n,BZ1n,BZ2n,BZ3n,BZ4n,BZ5n,BZ6n,BZ7n,BZ8n,BZ9n

La gaviota de Audouin está en una fase de cambios ecológicos en sus áreas de nidificación, habiendo colonizado en los últimos años entornos portuarios más seguros en cuanto a la ausencia de depredadores terrestres como zorros, visones americanos, tejones, jabalies incluso perros o gatos. 

La zona ocupada este año por la gaviota es un área urbanizable y será modificada por lo que sería muy interesante que el puerto de Barcelona habilitase algún espacio para esta y otras especies marinas en su ámbito.

Las actividades de censo de la gaviota de Audouin continuarán en los próximos días en el delta del Llobregat y el puerto de Tarragona.



Texto y fotos: © Ricard Gutiérrez


Larus audouinii al delta del Llobregat: cens i anellament de la colònia 2016

$
0
0
Adults de la colònia al riu Llobregat durant l'anellament 9.6.2016 © Ricard Gutiérrez

Castellano: usar applet en columna lateral. Delta del Llobregat 2016: 146 p, 56 pollos anillados.
English: use translation applet in right sidebar. Llobregat Delta 2016: 146 pairs, 56 ringed chicks.


Si el dia 7.6 es va censar i anellar la colònia del Port de Barcelona, on ha criat la gavina corsa per primer cop el 2016, el dia 9.6.2016 es va efectuar el cens i anellament de la colònia de l'illa del Molí, situada al delta del Llobregat.

Amb l'organització conjunta del Consorci per a la Protecció dels Espais Naturals del Delta del Llobregat i la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat de Catalunya (Servei de Biodiversitat i Protecció dels Animals, Centre de Recuperació de Torreferrussa, Agents Rurals), es va muntar un operatiu conjunt que també va comptar amb personal voluntari, del Servei d'Espais Naturals Protegits i del Cos de Mossos d'Esquadra, unitat de Medi Ambient, que havien estat vigilant aquesta colònia als efectes d'evitar-hi molèsties.

El personal del Consorci organitzant l'anellament 9.6.2016 © Ricard Gutiérrez

Equip de veterinaris i biòlegs de la Generalitat avaluant l'estat dels polls després de l'anellament. Tres es van traslladar al CRFS Torreferrussa 9.6.2016 © Ricard Gutiérrez


Colònia amenaçada

Justament va ser el fracàs de la colònia el 2015, que seguia al de 2014 causat pel mal temps, el que va aflorar la presència nocturna de pescadors furtius que l'any passat fins i tot van xafar nius de la colònia causant greus pèrdues i una davallada d'efectius. Per això el Consorci del delta del Llobregat va apostar fort per la gestió de la zona i, amb el suport del cos d'Agents Rurals, dels Mossos d'Esquadra i del Port de Barcelona, s'ha pogut minimitzar el problema la temporada 2016.

Aquesta gestió és darrera el fet que el 2016 han niat 146 parelles a l'illa i s'han pogut anellar un total de 56 polls, 53 d'ells amb anelles de PVC. Tres altres polls han estat recollits per ser traslladats al CRFS de Torreferrussa, on seran curats de ferides diverses al cap de menor consideració però que requerien assistència.

Els 53 codis emprats han estat:

BUFT,BUM0,BUM2,BUM3,BUM5,BUM9,BUMB,BUMF,BUMH,BUMJ,BUMM,BUMP,
BUMS,BUMU,BUMX,BUMY,BUP3,BUP8,BUPB,BUPC,BUPP,BUR1,BUR3,BURA,
BURB,BURM,BURM,BURN,BURP,BURR,BURS,BURT,BURV,BURW,BUU4,BUV0,
BUV2,BUV4,BUV5,BUV8,BUV9,BUVB,BUVD,BUVF,BUVH,BUVJ,BUVM,BUVN,BUVP,
BUVV,BUVW,BUVX,BUVY

El poll BURT i els seus companys, a punt de ser retornats a la colònia un cop anellats 9.6.2016 © Ricard Gutiérrez

Un equip de TV3 va cobrir l'anellament que es va fer en horari matinal del 9.6.2016 © Ricard Gutiérrez

Efecte crida

El fet que s'hagi observat un baix nombre de nius amb ous predats o abandonats, així com pocs pollets morts, fa pensar que molts nius han estat abandonats abans de la posta. Aquest fet serà analitzat per part dels tècnics del Consorci i del Servei de Biodiversitat. L'efecte crida de la propera colònia del port de Barcelona el 2016 podria haver estat també determinant, ja que parelles que havien niat a l'illa del Molí en anys anteriors han criat el 2016 al port.

El manteniment i gestió de les colònies de cria d'ocells marins no és fàcil. Hi ha predadors terrestres i alats. I pertorbacions humanes que poden, com en anys anteriors, truncar una sèrie d'èxit en la reproducció d'una espècie amenaçada com aquesta. Només les sinergies de tothom que hi vulgui participar i uns objectius clars, com els que es tenen quant a aquesta espècie, podran garantir èxits futurs.

De moment la gavina corsa continua al delta del Llobregat. I per molts anys que així sigui.





Viewing all 58 articles
Browse latest View live